El cuerpo que narra. Tiempo y espacio.

 

por Liliana Bonel (Argentina)

 

En un principio, era el verbo. La palabra que ilumina la sombra. Entre la palabra pronunciada y el acto no había distancia alguna pues poder hacer por medio de la palabra era atributo de los dioses.

Existe algo anterior a la palabra, sin la cual esta es impensable: La voz. La voz es el sustento y el transporte de la palabra; y hasta la desborda. La voz humana enriquece el texto que transmite y lo transforma porque algunas veces hace que signifique aquello que no dice.

La voz es una cosa en el espacio, una presencia física. Posee tono, timbre, amplitud, altura, registro. La voz, en tanto sonido, no puede dejar de registrar la estructura interna del cuerpo que la produce, lo que aporta criterio de verdad, de interpretación, pues hay una estrecha relación entre lo que se dice y quien lo dice.

Sobre este cuerpo que produce, que narra, sobre el cómo y el dónde hablaremos hoy.

Queda sobreentendido que este trabajo sirve de sostén y de interpretación del texto verbal elegido, cualquiera que este fuese.

El trabajo de expresión corporal con el narrador se propone romper con la dicotomía cuerpo-mente; revalorizar lo sensible y artístico del lenguaje corporal (recordar que siempre trabajamos con la voz como parte integral de la producción corporal), trabajar con el enriquecimiento de la imaginación y su implementación corporal. Desarrollar la creatividad con pautas para crear productos propios, a través de técnicas de indagación y no de mera imitación.

El trabajo de expresión corporal, apoya y complementa los objetivos generales de todo narrador acerca de la apropiación, transmisión y socialización del texto a narrar.

 

Trabajo del narrador sobre sí mismo

Recuperación del propio cuerpo como elemento sensible. El narrador reúne en sí mismo lo creado y el creador. Proyectar su mundo interno hacia el mundo externo. Interactuar con "el otro" (destinatario) por medio de una sintonización mutua. No se adiestra el cuerpo primero para expresarse después. Se sigue un proceso que integra la estructuración de un lenguaje con un significado personal, ya que toda manifestación corporal auténticamente expresiva parte de un estado anímico (sea cual sea el origen de ese estado).

La expresión corporal se apoya en el movimiento, el gesto, el ademán o la posición quieta del cuerpo; el ritmo, las sonoridades, los silencios.

 

Espacio

Nos conectamos con el espacio a través del movimiento corporal, a través de la kinestesia.

Conciencia del cuerpo: Conciencia de lo que se vive.

Cuerpo, energía y movimiento forman un todo. La calidad del movimiento depende del buen empleo de la energía contenida en el cuerpo.

Interrelacionar movimiento en el contexto tiempo-espacio le permite al narrador tener conciencia de lo que se vive con el propio cuerpo. La conciencia de lo que se vive evita tanto el gasto inútil de energía como su aplastamiento. La conciencia de lo que se vive con el propio cuerpo genera energía positiva, creadora que da lugar a la realimentación. La realimentación genera nuevos movimientos, nueva percepción espacio-tiempo y nuevos contenidos no-verbales. Este es el objetivo principal: lograr las formas (manifestaciones corpo-vocales en el espacio-tiempo) más enriquecidas posibles y no la mera repetición de formas fijas y establecidas.

 

El espacio y el movimiento

La dimensión espacial se puede sentir, percibir y explorar a través del movimiento corporal. La piel contiene, limita y proyecta. Especie de límite de unión y separación entre espacio interior y exterior; la piel hace posible la incesante y dinámica proyección hacia uno y otro ámbito espacial.

El espacio interior encierra todo lo contenido desde la piel hacia adentro; es el ámbito de todo lo que ocurre en sus espacios vacíos y llenos, del volumen y las dimensiones lineales del cuerpo.

El espacio exterior se establece especialmente a través de la mirada. La mirada nos conecta con el espacio total, sus dimensiones. La voz que resuena en el interior del cuerpo es proyectada hacia un punto del espacio gracias al aporte de la mirada.

Saber mirar, da mayor precisión y fuerza a lo expresado. Se puebla el espacio vacío de líneas de fuerza viso-auditivas, de imágenes precisas.

En nuestro trabajo importa lograr un fuerte reconocimiento y ligazón del cuerpo con el espacio Transitar las formas espaciales, los acercamientos y las distancias (proxemia) a través de resonancias, gestos y movimientos corporales (kinesis), formas y figuras (íconos).

 

Equilibrio

"La verdadera expresión es la del árbol" (Grotowski). Más firme y profunda está la raíz (punto de apoyo), más se extienden las ramas, más se desarrollan. Equilibrio entre dos fuerzas opuestas, la que retiene (descarga de peso corporal; gravedad) y la que impulsa (movimiento, oposición a la gravedad).

 

Espacio parcial

Aquel que puedo recorrer con movimientos corporales sin cambiar mis puntos de apoyo. Direcciones: opuestas y complementarias: arriba-abajo; dentro-fuera; adelante-atrás; izquierda-derecha.

 

Planos

En relación con la postura del cuerpo en el espacio (con respecto a la relación con las líneas vertical-horizontal).

Plano alto : Predomina la línea vertical. Punto de apoyo mínimo. (Planta de los pies- o palma de las manos).

Plano medio: Utilización de ambas líneas. Apoyos más plenos (Ej.: posición sentado o a gatas)

Plano bajo: Predomina la línea horizontal. Apoyos plenos y variados. Casi no hay oposición a la gravedad. (Ej.: posición acostado o semi-acostado).

La construcción del plano desde lo corporal se da justamente en relación al cuerpo y no a la mirada externa. Es decir, si un narrador está de pie, está en plano alto, aunque no haya ningún dispositivo que lo "eleve" por encima del espectador.

Si hay un escenario alto y encima un taburete también alto y el narrador se sienta en ese taburete está en plano medio (debido a la relación que produce su cuerpo con respecto a la superficie donde se apoya); por la misma razón, si hay un piano y el narrador se recuesta sobre su superficie estará en plano bajo.

Cambiando los puntos de apoyo, cambia la relación de fuerzas opuestas, cambia el equilibrio y se pasa de un plano a otro variando así la relación del cuerpo con el espacio parcial; construyendo nuevas formas, gestos y significados.

 

Espacio Total

Proyección: Desde el espacio parcial hacia el espacio total se proyecta con el gesto, la voz y la mirada.

Intervención: A través del desplazamiento. Se elige una dirección, un plano y el cambio rítmico y sucesivo de los puntos de apoyo da origen al desplazamiento.

La detención origina un nuevo espacio parcial y este nuevas relaciones cuerpo-movimiento.

 

El tiempo y el movimiento

Podemos entender el tiempo como la duración, de un movimiento o sonido corporal.

El tiempo interior está dotado de una música propia (ritmo, melodía, fraseo propio).El tiempo exterior se asienta en el entorno y en las fuentes sonoras fuera del individuo. Del interjuego entre ambos aparecerá el "tiempo propio" cuyo reconocimiento y dominio permiten ganar autonomía en la respuesta corporal.

Pausas: La sucesión movimiento-detención; sonido-silencio; da origen al Ritmo.

 

Cuerpo y actitud creadora

El contenido imaginario del texto verbal encuentra su caudal de resonancia dentro del cuerpo y pone en marcha la imagen, el pensamiento y la acción deseadas.

Accionar es accionar sobre la realidad; la puesta en marcha de lo imaginario nos permite sentir y comprender las situaciones que nos son dadas en la experiencia y crear nuevas situaciones. Pensar y sentir haciendo es lo creativo.

"Todo lo que hace sentir y pensar, ayuda a pensar la realidad" (Bertold Brecht).

 

Bibliografía

Lola Brikman: "El Lenguaje del Movimiento Corporal".

Patricia Stokoe: "El movimiento liberador".

Adolfo Colombres: "Celebración del Lenguaje".

Eugenio Barba: "Anatomía del Actor".

Jerzy Grotowski: "Hacia un teatro pobre".

Liliana Bonel: "La voz, pincel que pinta sonando en el aire". Boletín Círculo de Cuentacuentos. Marzo. Abril. Mayo. 2005.

 

Todos los derechos reservados © Liliana Bonel, 2008.

Enviado por su autora, Liliana Bonel, para la Red Internacional de Cuentacuentos, sección "Teoría" .

Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso escrito de su autora.

Red Internacional de Cuentacuentos :: International Storytelling Network